
Federación Mexicana de Psicología sede FMP Cuernavaca, Morelos.
Certificación en: Grafología Grupo 3 Modulo 1
Nombre del tema:Resumen de las clases
Nombre del tema:Resumen de las clases
Docente: Ximena Ramos Valdez
Alumna: Elizabeth Mendoza Villegas
Alumna: Elizabeth Mendoza Villegas
RESUMEN DE GRAFOSCOPIA
DEFINICIÓN DE GRAFOSCOPIA: GRAPHOS=escritura ESKOPEIN=estudio
Es
la disciplina que se ocupa del examen de los grafismos con el fin de establecer
la autenticidad del origen grafico de las firmas o manuscritos, determina la
técnica de la falsificación e identifica al autor de la misma.
Determinar
el origen gráfico tras un análisis minucioso y técnico, (no siempre la mano que
trazo se utiliza como medio de expresión gráfica puede ser cualquier miembro
del cuerpo), y así con suficientes elementos de confronta llegar a una verdad
histórica.
GRAFOTECNIA: Arte
de juzgar e interpretar la escritura. Se estudia y juzga en cuanto a su forma y
finalidad.
GRAFOTECNIA EN CUANTO A SU
FORMA FORMA
- Caligrafía
- Paleografía
- Taquigrafía
- Criptografía
GRAFOTECNIA EN CUANTO A SU
FINALIDAD
- Grafología
- Grafoscopia
- Grafonomia
- Grafometria
PRINCIPIOS
CIENTÍFICOS EN QUE SE APOYA LA GRAFOTECNIA
Teoría: Félix Del Val
Latierro en su libro GRAFOCRITICA en 1963 expuso el Decálogo de los principios
científicos en que se apoya la grafotecnia.
El alma y el grafismo están
en relación permanente de causa y efecto
El alma es un complejo
infinito; y así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos
iguales. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste igualmente una veracidad infinita, por lo que resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito.
El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisionomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la función, e independientemente del alfabeto empleado.
Los estados de conciencia, pasajeros o permanente, repercuten en el grafismo así como variaciones de tonalidad general.
La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas.
No se puede disimular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.
Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia.
Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el subconsciente no le juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito disimulado.
No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el disimulo.
DEFINICIÓN DE
SOPORTE
Superficie material que contiene una escritura (papel, pared, piso, tela).
Es el área física que contiene la información comunicada en el documento.
ESCRITURA: Medio de comunicación basada
en la representación gráfica de los sonidos cuya comunicación nos da la palabra
escrita.
Resultado
de movimientos voluntarios automáticos, estos últimos fijados en el
subconsciente y se vuelven más automáticos cuanto mayor sea la habilidad
escritural del ejecutante.
LETRA Y ALFABETO:
ALFABETO.-
conjunto de
signos gráficos convencionales cuya finalidad en conjunto es emitir mensajes de
manera escrita.
ETAPAS DEL PROCESO
ESCRITURAL:Esta
precedido por un proceso receptivo que actúa como condicionante del centro
grafomotor.
ORIGEN
DE LA ESCRITURA
FENICIA.-
Produce el alfabeto sin vocales donde solo existen consonantes y a la cual se
le considera como la cuna de la escritura, la cual es simbólica.
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS Y FORMALES
MORGOLOGÍA
GENERAL:
TRAZO: La
palabra escrita está formada por un conjunto de líneas. Si estas líneas forman
parte esencial de la letra se denominan TRAZOS.
Existen
3 tipos de trazos:
Rectos, Verticales
y Horizontales, por ejemplo. A, E,T
Curvos, Cóncavos, Convexos,
Circulares, por ejemplo. O, Q
Mixtos,
Constituidos por un trazo recto y otro curvo. B, D
RASGOS: Es
cuando las líneas NO FORMAN parte esencial de la letra.
Se
dividen en dividen en tres
Iniciales o ataques
Finales o escapes
LOS RASGOS INICIALES: Constituye
el modo de comenzar a escribir, el primer movimiento gráfico. Se produce al
poner el útil inscriptor sobre el papel. Se clasifican en:
RASGOS INICIALES:
Arpón,
Recto, Gancho, Acerado, Masa, romo, pausa, Botón
LOS RASGOS FINALES: Son
los rasgos con los que se termina la letra. Se clasifican en:
RASGOS FINALES: Breve,
Contenido, Ascendente, Descendente, Apoyado, Largo, Punta de sable.
LOS RASGOS DE ENLACE: Son
rasgos que hacen unión en algunas letras de alguna redacción de escritura y se clasifican de las
siguientes maneras.
RASGOS DE ENLACE Ángulo, Curva, Lazo o nudo
SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Son
aquellos que reúnen las siguientes características grafológicas y serían los
siguientes.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Entendemos
como tales aquellos que valiéndose de
los elementos constitutivos o formales, los acoplan según una manera
determinada, dándoles un aspecto peculiar.
GESTOS GRÁFICOS: Son
las particularidades que desarrolla el escribiente con la única finalidad de
identificación y se desarrollan de manera subconsciente y la característica
esencial para la grafoscopia es, que sirva de identificación del autor que los
ejecuta, mismos que van a durar muchos años en el acto escritural y los cuales
se ven afectados por edad, accidente o enfermedad.
REQUISITOS:
Que
sean constantes las características escogidas deben de repetirse en la muestra automáticamente.
De origen
subconsciente.
De aparición
automática: provienen de acciones involuntarias, el requisito se produce
siempre que coincidan las mismas circunstancias.
Invisibles
para los neófitos: La identificación para estas particularidades necesita además
de entrenamiento, el tiempo necesario para la búsqueda
Difícil
de imitar:ver los puntos de ataque, inicio. final configuraciones especiales
que adquieren determinados sectores.
Dificil
de distorsionar: Su principal virtud es permanecer al esfuerzo de disfrazarlo.
De presentación
multiforme: tiene gran variedad de presentación, etc
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES: Crepieux-Jamin divide la escritura en siete
especies: como las siguientes.
Posteriormente
Saint Morand amplía a ocho y separa
la inclinación de la dirección, lo cual da una mayor claridad al género «dirección» de Crepieux-Jamin.
Tamaño
Pequeña: Menos
de 2 mm.
Sobrealzada:
hampas más de dos veces el cuerpo central.
Prolongada:
jambas más de dos veces el cuerpo central.
Rebajada:
hampas y jambas cortas.
Ancha: óvalos y letras más
anchas que altas.
Estrechas: óvalos
y letras estrechas.
Extendida:
Concentrada: Letra
apretada y poco espacio entre palabras
Dinamógena, agrandada o creciente: En
esta especie, el escrito de comienzo minúsculo va aumentando de manera
progresiva de tamaño en los finales de la palabra.
Ensiforme: La
escritura en las palabras o grupos de letras disminuyen de tamaño, creando un ángulo
agudo abierto a la izquierda.
Concentrada: letras
apretadas y poco espacio entre palabras.
Dinamógena, agrandada o
creciente: en esta especie, el escrito de comienzo minúsculo va
aumentando de manera progresiva de tamaño en los finales de las palabras.
Ensiforme: la
escritura en las palabras o grupos de letras disminuye de tamaño, creando un
ángulo agudo abierto a la izquierda.
Forma
Curva: dominan
las curvas sobre los ángulos.
Angulosa:
predominio de los ángulos sobre las curvas.
Cuadrada: pueden
darse los óvalos cuadrados.
Guirnaldas o
festón: los arcos se establecen en la parte inferior de las letras.
Inarmónica: escritura
desorganizada. Caracterizada por irregularidades de toda clase.
Sencilla: son
ejecutadas sin artificio. Austeridad de formas, ausencia sistémica de rasgos
superfluos de cualquier índole.
Complicada: al
contrario de la anterior, existen múltiples elementos accesorios que enredan la
acostumbrada realización de letras. Muestran numerosos adornos principalmente
en las uniones entre grafías, puntos de ataque y escape.
Simplificada: los
rasgos quedan reducidos a la más elemental expresión.
Cursiva:
escritura a mano apresurada.
Caligráfica: evoca
el modelo caligráfico.
Tipográfica:
recuerda el modelo de imprenta o máquina de escribir.
Adornada o rebuscada: son
formas embellecidas. Hay cierta pretensión en el diseño de las letras, ornamentos
innecesarios.
Bizarra, extraña,
extravagante: hay un trazo extraño, como en clave, muchas
veces ilegible. Adornos fuertes, grandes, incompresibles.
DIRECCIÓN:
Entendemos
por tal la que tiene la caja de la escritura, es decir, de todas las palabras
del renglón, comparativamente con los extremos superior e inferior del papel.
Ascendente: la
escritura sube de izquierda a derecha.
Descendente: a
la inversa.
Escalonada: los
vocablos comienzan siempre altura, pero los finales asciendan como si montasen
unos sobre otros sin romper la línea horizontal
Caída: al
terminar la línea, las palabras o las últimas letras bajan.
Cóncava
Convexa
Ondulada o sinuosa
Las
causas serán muy diversas, incluso variables en el mismo sujeto.
Inclinación
Es
erguida o vertical cuando el eje de su trazo magistral establece un ángulo de
90° con la base del renglón. Se clasifica en:
Inclinada a la derecha
Inclinada a la izquierda
Tumbada
Divergente o variable
Continuidad
Como
van ligadas las letras dentro de las palabras.
Por
la manera de unir o ligar:
Arco
Ángulo
Grado de intensidad del
enlace:
Intenso
Medio
Silábico
Yuxtapuesto
Reenganchado
Presión
Es
la fuerza o energía con que aplicamos el útil inscriptor sobre el papel.
Según
la impresión que dejan en el papel:
Deficiente
o floja
Débil
Firme
Pesada
Fusiforme:
exceso de presión en parte de un trazo.
Pastosa:
ruptura o interrupciones de trazos.
Velocidad
Es
muy importante, hasta el punto de considerar
que « la velocidad es sinónimo de espontaneidad».
Lento:
menos de 100 letras por minuto.
Rápido: de
130 a 200 letras por minuto.
Precipitado: más
de 200 letras por minuto
ORDEN
Es
la recta colocación de letras, palabras
y renglones para dar sensación de un todo equilibrado.
Impresión
de conjunto
Márgenes
Puntos
ORDEN-PRES:
Los
puntos de referencia extrínsecos son los que se encuentran fuera de la
escritura, pero están relacionados con la misma.
Posición
del texto en relación con el titulo
Posición
del título en relación con los márgenes superior y lateral.
Espacios
entre líneas.
Espacios
entre párrafos
Sangría.
Sangría.
Puntos
de referencia intrínsecos no literales.
Forma
y ubicación de los signos de puntuación, tildes.
Subrrayados
MÉTODO DE REVISORES DE
LETRAS
Federico Miracle establece
que para el estudio de las letras y firmas se debe realizar un análisis
científico:
Edad
del escribiente
Estado
físico y moral
Conocimientos
caligráficos
Época
en que se traza el escrito
Circunstancias
en que se ejecuta el acto escritural
REQUISITOS
FUNDAMENTALES DE LOS DOCUMENTOS INDUBITADOS
- Originales: Todos los documentos que servirán para las comparaciones serán originales.
- Equicircunstanciales: Documentos de cotejo que serán escogidos entre aquellos que reproduzcan las mismas circunstancias, mismo marcador, papel, mesa,posiciones del documento, y estado anímico adecuado.
Pruebas suficientes: Pedir y obtener suficientes pruebas.- Homólogos:Para que dos manuscritos sean comparables,deveran tener la misma escritura gráfica.
- Confiables:Cuando el experto tiene la certeza de su autenticidad.
TOMA
DE MUESTRA ESCRITURAL
En
el momento de tomar muestras de escritura de una persona cuya autoría se
pretende determinar respecto a la ejecución o no, del texto dúbitado, es
necesario tener en consideración unas premisas que ayuden a obtener un
documento de contraste suficientemente fiable que aporte datos de relevancia a
la investigación del documento.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Antes de llevar a cabo el
Cuerpo de Escritura es necesario un estudio minucioso del documento
cuestionado, al objeto de poder dirigir su ejecución hacia los rasgos más
característicos que interesen al cotejo.
2. Esta diligencia debe
realizarse en las condiciones más similares a la situación habitual con que las
personas escriben. Es decir, un ambiente del que hayamos eliminado focos de
estrés añadido (ruido, calor, incomodidad…)
3. Si es posible reproducir las
condiciones originales con la mayor aproximación posible con respecto a
velocidad del documento dúbitado, el tamaño del papel, de las letras, tipos de
las letras.
4. En el mismo sentido podemos
hacer similar apreciación al referirnos al útil escritor el cual preciso usar
uno con las mismas características que aquél con el que se realizó el texto dúbitado
(bolígrafo, pluma, rotulador, lápiz…).
5. Por parte del perito debe
evitarse que la persona sometida a la prueba tenga acceso, durante ésta o en
momentos previos al documento cuestionado.
6. Una vez completada una página
se debe retirar de la vista de la persona que realiza la prueba.
7. Obtener el mismo texto
exactamente palabra por palabra puede ser de gran ayuda, pero eso no debe
impedir que se ejecuten textos preparados por el perito en función de
determinados rasgos que éste considere de interés para el cotejo.
8. También es importante la
repetición de caracteres que nos permitan confirmar el gesto escritural de la
persona sometida a la prueba, advirtiendo así mismos posibles indicios de
simulación.
9. También es interesante la
obtención de muestras de escritos suplementarios, así como bosquejos, dibujos,
manera de poner direcciones en sobres, etc. Del mismo modo puede serlo, según
el caso concreto de estudio, ejecutar escritura con distintos útiles de
escritura.
10. La persona sometida a la
prueba, debe firmar y fechar cada página.
11. Es necesario obtener la mayor
cantidad de documentos originales posibles, especialmente cuando el documento dúbitado
se traslada en el tiempo.
12. La práctica de esta prueba
debe realizarse en presencia del perito de modo que pueda analizar el modo en
que ésta se ejecuta, atendiendo a la mano usada en el momento de la prueba y la
condición de diestra o zurda de la persona sometida a la prueba. Del mismo modo
podrá detectar la posición en que se toma el útil escritor o posturas forzadas
a la hora de disimular la escritura indubitada.

PAUTAS
EN TEXTOS DICTADOS
- No
se debe deletrear las palabras o corregir la sintaxis o la
puntuación.
- Además
de un texto dictado por el perito en el que empleará distintas velocidades
de ejecución, es conveniente añadir textos no dictados que permitan que la
persona cuestionada escriba con total libertad.
- Del
mismo modo, se obtendrán muestras en papel pautado y sin pautar, en
blanco.
- La
presente es muestra de mi escritura y firma, las cuales realizo a petición
expresa del c. Xxxxx, sin ningún tipo de presión ni física ni moral con la
única finalidad de que sirva como base de comparación a los peritos que intervengan
en la presente carpeta de investigación.
- La realizo el día 00 del mes de xxxxx del año 201X en xxxxx ante un representante de la misma institución.
- Dictado
- Meses del año
- Días de la semana
- Números del 1-50
- Letras mayúsculas y
minúsculas del alfabeto
- Texto de invención
individual
- Palabras que llamen la
atención
- Firma
No hay comentarios.:
Publicar un comentario